Cristina prorroga las sesiones remotas y reabre el recinto para aprobar decretos

No se tratarán sólo proyectos sobre el coronavirus. El jueves sancionan donación de plasma, recetas digitales y avalan DNUs de energía e inteligencia

 

Cristina Kirchner dispuso este martes que el Senado continúe con sesiones remotas mientras dure la pandemia y sin temario restringido, como había aceptado en el protocolo firmado el 4 de mayo, y convocó a una sesión el jueves para aprobar leyes y decretos presidentes.

Por decreto interno, la vicepresidenta prorrogó las reuniones por zoom “en tanto persista la situación de emergencia sanitaria” y estableció que las sesiones  “virtuales o remotas” traten los temas “que se definirán en cada caso de acuerdo con lo establecido en el reglamento”.

En aquel instructivo inicial, que duró 60 días, Cristina aceptó que se incluyan sólo proyectos vinculados al coronavirus, pero el bloque oficialista finalmente impuso su mayoría para incumplir ese límite y hasta le sugirió que lo eliminara cuanto antes.

El viernes, los jefes del Frente de Todos, José Mayans y Anabel Fernández Sagasti, le enviaron una carta para solicitarle que prorrogue las sesiones remotas con temario abierto y así lo hizo. Si bien los jefes de Cambiemos habían reclamado seguir tratando sólo temas de Covid 19, nunca lo expresaron oficialmente y sus pares de Diputados aceptaron seguir con las votaciones por internet de cualquier proyecto incluido en el orden del día.

Las condiciones para sesionar por teleconferencia del Senado no variarán. Sólo pueden ocupar el recinto Cristina y el resto de las autoridades, que son los secretarios y subsecretarios administrativos y legislativos; y los senadores con cargo: la santiagueña Claudia Ledesma (presidenta provisional), el radical Martín Lousteau (vicepresidente), el oficialista Mauricio Closs (vice primero) y la macrista Laura Rodríguez Machado (vice segunda).

Están citados para el jueves, con un temario definido por el oficialismo esta tarde que agregará un tema: la ley para la cobertura integral de fibrosis quística, aprobada en Diputados, que el ministro de Salud Ginés González García cuestionó en el debate de comisión de este martes. Considera que altera la ley de genéricos y la del Programa Médico Obligatorio (PMO).

Aun así, Fernández Sagasti esperó que terminara de exponer, pidió la palabra e informó que “el presidente se comunicó con la vicepresidenta” y le pidió sancionar la ley cómo está “y que las correcciones se realicen en un decreto”. Claro que solicitó a la oposición que acepten tratarla el jueves, para lo que harán falta dos tercios pero se sancionará igual.

Al no tener una semana el dictamen, sólo puede tratarse con dos tercios y por lo tanto los senadores Cambiemos no debería desconectarse como hicieron en las últimas sesiones, en protesta porque habían sido incluidos proyectos ajenos al coronavirus.

La convocatoria para el jueves incluyó decretos presidenciales firmados este año sobre temas que garantizan reproches al gobierno de Macri, como la prórroga de la intervención de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) y la prohibición de los espías de trabajar como auxiliares judiciales; y las intervenciones del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) y del Ente Regulador de Electricidad (Enre). Además de las ampliaciones presupuestarias y las prórrogas del aislamiento social y preventivo.

La hoja de ruta de Alberto Fernández no varió: como los decretos sólo pierden valor si las dos cámaras lo rechazan, la mayoría oficialista del Senado los aprueba y garantiza que no corran riesgo. Diputados, hasta ahora, no trató ninguno.

Pero Cristina no sumó el decreto que otorga compensación a las gasíferas firmado por Macri en 2018, dictaminado en contra la semana pasada. Tal vez espere que el primer paso lo de la Cámara vecina.

 

Entre los proyectos sobre el Covid figuran la ley de recetas digitales, la primera que pidió Ginés; y la de donación de plasma de los recuperados. Después hay temas acordados como la imprescriptibilidad de las acciones resarcistorias en el código civil de daños por delitos de lesa humanidad; el aumento de sanciones a difusión de imágenes sexuales no consentidas, la promoción de ingreso a carreras estratégicas y la creación de un consejo sobre Malvinas y la nueva demarcación de los límites marítimos que garantiza la soberanía sobre las islas.

Related posts